Esofagitis eosinofílica en la actualidad

¿Cómo repercute esta patología en mi organismo?

Karla Amparo Arnáiz Rosado; Universidad Cristóbal Colón.


Introducción 

La esofagitis eosinofílica, una enfermedad inflamatoria de carácter crónico que su prevalencia ha incrementado desde hace un par de años hacia la actualidad. Con el presente, se busca como objetivo adquirir conocimientos de dicho padecimiento con información actualizada y sustentada científica y médicamente para brindar el óptimo conocimiento hacia los presentes. 

La esofagitis eosinofílica (EoE) irrumpe en el escenario médico como una enfermedad inflamatoria crónica del esófago, caracterizada por la presencia de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, que se infiltran en la mucosa esofágica. Afectando tanto a niños como adultos, la EoE ha experimentado un aumento en su prevalencia en las últimas décadas, posicionándose como un problema de salud pública que requiere atención e investigación profunda. 

En este blog, nos embarcaremos en un viaje para comprender la EoE en su totalidad. Exploraremos su definición de forma precisa, desentrañando las características que la distinguen de otras enfermedades esofágicas. De igual manera se abarcará las causas probables, investigando la influencia de alergias alimentarias y ambientales, la respuesta inmune Th2 y la interacción entre genes y ambiente. De igual manera, se adquirirán conocimientos de sus manifestaciones clínicas, diagnóstico y su óptimo tratamiento.  

Debemos saber que la esofagitis eosinofílica es...

Una enfermedad tipo inflamatoria de carácter crónico, que se caracteriza por un incremento en la presencia de eosinófilos en el esófago junto con hiperplasia epitelial escamosa grave que suele presentarse asociada a síntomas gastrointestinales superiores.(1)

Dado que el esófago está normalmente desprovisto de eosinófilos, el hallazgo de eosinófilos esofágicos denota patología. Comúnmente reconocida en pacientes pediátricos y adultos que acuden a clínicas de alergia y gastroenterología de todo el mundo.(1)

Etiología

La etiología de la EoE es poco conocida, pero se ha implicado a la alergia alimentaria como principal contribuyente.
También se ha sugerido que la inflamación eosinofílica esofágica está vinculada mecánicamente con la inflamación pulmonar.(2)

Características clínicas

En los niños: rechazo o intolerancia alimentaria, disfagia, reflujo, emesis, dolor abdominal, retraso en el crecimiento, dolor torácico, diarrea, impactación alimentaria. 

En los adultos: disfagia con alimentos sólidos, impactación alimentaria, ardor estomacal, ardor estomacal, reflujo, molestias torácicas, diarrea y pérdida de peso en menos frecuencia. 

Los síntomas más habituales son: disfagia y dolor en el pecho. (2)

El alimento más frecuentemente asociado a la impactación fue la carne.(2)

Los síntomas de reflujo gastroesofágico que pueden estar presentes no desaparecen con fármacos que supriman la producción de ácido a nivel gástrico. (3)

Entonces... ¿ha incrementado o disminuido?

Ha aumentado rápidamente en varios países de Europa y Norteamérica. 
Incidencia global variable entre 1 a 20 nuevos casos por 100.000 habitantes por año.(1)


Factores de riesgo

La esofagitis eosinofílica puede presentarse a cualquier edad.
predomina en el sexo masculino. (1)

Patogénesis

Lo que desencadena la esofagitis eosinofílica es probablemente la inhalación de alimentos y antígenos proteicos que dan como resultado una respuesta mediada por células llamadas T helper de tipo 2 (Th2) que implica a la interleucina IL-5 y la IL-13. La interleucina 5 tiene como función inducir el incremento de eosinófilos y un factor que provoca que los eosinófilos respondan a la eotaxina 3, que prolonga su supervivencia.(2)

Diagnóstico

Su diagnóstico se lleva a cabo por medio de estudios histológicos, por endoscopías y presentación clínica. En el estudio histológico se deben observar por campo de alta potencia 15 o más eosinófilos. Se requieren al menos 6 biopsias.
En las características endoscópicas, se realizó un metaanálisis de 4678 pacientes con esofagitis eosinofílica donde se tuvo como resultado la observación de: anillos circulares apilados, surcos lineales, pérdida del patrón vascular subepitelial, estenosis, pápulas blanquecinas y esófago de pequeño calibre.(1)

En la evaluación de laboratorio se tiene una fuerte relación con la tendencia a producir anticuerpos IgE específicos en respuesta a dosis bajas de alérgenos, esto llamado atopia. Los pacientes con EoE pueden presentar un ligero aumento de sus niveles totales de inmunoglobulina IgE y muchos pacientes presentan una leve eosinofilia en sangre periférica. (1)

Pacientes importantes para sospechar de esofagitis eosinofílica

Es de suma importancia sospechar de esofagitis eosinofílica en pacientes de 50 años o menos, en pacientes que no tomen fármacos de tipo psicotrópico/antagonistas de calcio y cuando el paciente tiene otros factores de riesgo como asma, rinitis o traquealización en endoscopía.(2)

Aspectos importantes para tomar en cuenta para el diagnóstico endoscópico

• Tomar al menos 6 muestras de biopsia del esófago 

• Se deben tomar en el esófago distal y medio/proximal para el diagnóstico 

• En un paciente con sospecha se toma la biopsia independientemente de la endoscopía 

• En la endoscopía inicial para pacientes con EoE, se deben tomar múltiples muestras de biopsia de estómago y el duodeno para evaluar la presencia de eosinófilos, gastroenteritis en pacientes con síntomas compatibles y/o anomalías endoscópicas. 

• Se deben obtener muestras de biopsia esofágica en el momento de la impactación del alimento si esa es la presentación inicial de sospecha de EEo.(1)

Tratamiento de la esofagitis eosinofílica

El tratamiento de la EoE comprende el uso de fármacos o de modificaciones dietéticas capaces de inducir y mantener la remisión de los síntomas y del infiltrado inflamatorio eosinofílico del esófago, y de dilatación endoscópica para resolver las estenosis o el calibre disminuido del esófago, como consecuencia del proceso de remodelado fibroso del órgano.(2)

Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones

Entre los fármacos con capacidad antiinflamatoria útiles en la EoE, varios ensayos clínicos y estudios prospectivos en adultos y niños han demostrado que el tratamiento con IBP es capaz de inducir la remisión histológica de la enfermedad (definida como una reducción del infiltrado eosinofílico por debajo de los 15 por CGA) en el 50-57% de los pacientes.(3)

¿Cómo elegir el tratamiento para un paciente con esofagitis eosinofílica?


Como opción de primera línea con capacidad antiinflamatoria podría considerarse tanto la dieta como los esteroides tópicos o los IBP. La elección de la terapia debe ser discutida individualmente con el paciente, pero por su bajo coste, seguridad, comodidad y moderada eficacia, los IBP podrían constituir una opción inicial razonable. Tras un periodo de 6 a 12semanas la eficacia del tratamiento inicial debería evaluarse mediante endoscopia.(1)

Conclusión

A lo largo de este blog, hemos recorrido un camino fascinante por el mundo de la esofagitis eosinofílica (EoE), desentrañando sus características, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. En este punto, podemos afirmar lo siguiente: La EoE es una enfermedad inflamatoria crónica con una prevalencia en aumento que afecta a niños y adultos. Su diagnóstico puede ser complejo, requiriendo de endoscopia y biopsia esofágica para confirmar la presencia de eosinófilos. La EoE se caracteriza por una variedad de síntomas, como disfagia, dolor torácico, impactación alimentaria y regurgitación, que pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Existen diferentes opciones de tratamiento para la EoE, como la dieta de eliminación, los corticoides tópicos y sistémicos, y los inhibidores de la bomba de protones, que han demostrado ser eficaces en el control de la enfermedad.

Referencias

(1) Lucendo, A. J., & Molina-Infante, J. (2018). Esofagitis eosinofílica: diagnóstico y tratamiento actual basado en la evidencia. Gastroenterologia y hepatologia, 41(4), 281–291. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2017.12.007


(2) ClinicalKey. (s/f). Clinicalkey.com. Recuperado el 12 de febrero de 2024, de https://www.clinicalkey.com/#!/content/book/3-s2.0- B9780323609623000308?scrollTo=%23hl0000813

(3) Miranda García, M., & Gutiérrez Teira, B. (2013). Esofagitis eosinofílica, una enfermedad en auge. Semergen, 39(7), e60–e62. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2012.05.013



































1 comentario:

  1. Excelente información, me agradó mucho, es un tema muy importante en la actualidad.

    ResponderEliminar

Panorama quirúrgico del pie diabético

 Pie Diabético: Más Allá de la Úlcera. Prevención y Tratamiento Quirúrgico. Introducción Las lesiones en el pie constituyen una de l...